Autores venezolanos · Línea de tiempo · Venezuela

El Cigarrón – Elizabeth Schön

«No me detengo
Detenerme, sería exigirle a la tierra
lo que no se puede cumplir:
frenar sus giros indetenibles
ante la luna y el sol
y seguir con la luna y el sol
ocultando quizás algún detalle
que por inaccesible o gigantesco
nadie ha podido avizorar»
.

Elizabeth Schön.

Seguir leyendo «El Cigarrón – Elizabeth Schön»
Autores por nacionalidad · Autores venezolanos · Ensayo

Estrofas arquitectónicas – Santiago Key Ayala

Poco se oye hoy hablar de versos, o prosas, coloreados, pictóricos, esculturales, marmóreos, estereoscópicos y demás calificativos de carácter sensorial  correspondientes a los moldes de las escuelas parnasianas y simbolistas. Se debatía entre los críticos técnicos y los impresionistas la legitimidad de tales calidades organolépticas aplicadas a la apreciación de las obras literarias; tomándose por unos como aberraciones de tipo degenerativo, y por los otros, como asociaciones normales de sensaciones, puestas en claro por la experiencia científica.  

Seguir leyendo «Estrofas arquitectónicas – Santiago Key Ayala»
Autores venezolanos · Ensayo

Bello, cosmógrafo- Santiago Key Ayala

Celebró la América de habla hispana en 1932 el centenario de la publicación por Andrés Bello de su monumental obra de Derecho internacional, Principio de Derecho de gentes. Se apresta ahora a celebrar el de la primera edición de su gramática. Lo celebrará con muy justa razón. Es un libro fundamental. Su alcance va mucho más lejos de la mera filología. Con Bello ha demostrado nuestra América cuánto merece la merced del idioma insuperable en que Cervantes escribió el Quijote, asombró Lope, ahondó Calderón, se elevó a las regiones divinas Teresa, y anduvo por cielos y tierras, pensando, burlando y enseñando, Don Francisco de Quevedo. Bello, por sí, justifica la obra de la conquista de la tierra americana para España. Merced a él, en primer término, la América española no es legataria de la lengua, sino heredera que enraizó la herencia, la aumenta y la enriquece.

Seguir leyendo «Bello, cosmógrafo- Santiago Key Ayala»
Autores venezolanos · Poesía · Venezuela

La Soledad de Orfeo – Ludovico Silva

NOTA DEL AUTOR

Este poema o cantata, publicado por primera vez en 1980, fue escrito en 1961. El primer manuscrito data ya de veintisiete años. Estaba yo recién llegado de Europa y quise resumir en un vasto poema todo mi sentimiento de la antigua cultura. Canté una Europa pasada y una Europa futura, y lo hice con mi letra de americano. Después de tantos años y de sucesivos manuscritos y correcciones, al fin he abandonado a su suerte este poema musical. Musical, digo, porque está escrito para ser cantado o recitado con acompañamiento de liras, pianos o violines. Tal vez algún día un músico y un escenógrafo se decidan a emprender la loca aventura de montar este poema en un teatro. Podría hacerse con él un verdadero ballet ruso al estilo de los de Diaguilev. En cuanto a la crítica y los colegas, no espero absolutamente nada. Sé que este poema es desusado, fuera de tiempo; es más bien un poema para el futuro. Hoy no se usan los poemas largos y muy trabajados, llevados hasta la máxima perfección formal. Yo me contentaré con que uno o dos espíritus afinados musicalmente sepan comprender el secreto esplendor de estos versos que ahora van a correr su destino entre las gentes. En este poema, POESIA es: combinación musical de símbolos.

Seguir leyendo «La Soledad de Orfeo – Ludovico Silva»
Autores venezolanos · Ensayo

Sobre Rilke y Las Elegías de Duino- Hanni Ossott

Prologo a su traducción de las Elegías de Duino.


Entre los poetas de lo religioso y lo sagrado debemos contar a Rilke. Su religiosidad es muy particular. Rilke ejercita un fervor íntegro y especial por las cosas: la casa, la catedral, las torres, los árboles, la tierra. En su poesía y en su vida se muestra una sagrada reverencia por todo lo que somos, por todo lo que podemos ser. Su tensión lírica se dirige a «celebrar» la posibilidad de ser. Y ello es así porque al fondo de esa «posibilidad» se impone la disipación, la disolución. A la llenura del amor, a su excesiva plenitud, opone un espacio «abierto» en el cual se disuelve y se borra el abrazo. Toda intensidad sentida y ya desbordada acaba en el espacio invisible, allí donde moran los ángeles. Nuestro sentir, nuestro pasado preciso se vuelven disipación . Nadie aquí está holgado y a sus anchas. La libertad humana está restringida a una condición de ser que está disminuida frente a lo sobrehumano: el infinito, las grandes noches, las estrellas.

Seguir leyendo «Sobre Rilke y Las Elegías de Duino- Hanni Ossott»
Autores alemanes · Autores rumanos · Poesía

Poemas de Paul Celan

LOS JARROS

Para Klaus Demus

En las largas mesas del tiempo
trincan los jarros de Dios.
Dejan vacíos los ojos de los videntes y los ojos de los ciegos,
los corazones de las sombras que imperan,
la hundida mejilla de la tarde.
Son los más poderosos bebedores:
llevan a la boca lo vacío y lo lleno
y no derraman la espuma como tú o yo.

Seguir leyendo «Poemas de Paul Celan»
Autores por nacionalidad · Autores venezolanos · Narrativa

Jugar al garrote – J.M. Briceño Guerrero

Vi por primera vez el tamunangue en Mérida, presentado por la Dirección de Cultura de la Universidad en el teatro César Rengifo. Quedé impresionado. Me pareció un retrato de la condición humana en todos sus aspectos. Incluía un arte marcial distinta de las orientales. (El arte parece masculino en singular y femenino en plural, o será que se dice el arte como el águila para evitar cacofonía). Un gran mito autóctono.

Seguir leyendo «Jugar al garrote – J.M. Briceño Guerrero»
Autores venezolanos · Línea de tiempo · Narrativa

Los grandes enigmas del Profesor Dalmansur – J.M. Briceño Guerrero

Recuerdo al Profesor Dalmansur, profesor de física y química en el politécnico de Mérida. Iba todas las noches al cine. Hablábamos con él en el restaurán Bimbo. Era serio, respetable, siempre bien vestido, italiano de origen a pesar del nombre. Inspiraba confianza; los jóvenes le pedían su opinión sobre diversos temas.

En cierta ocasión le oí explicarles que no debían casarse con una mujer joven e inexperta porque tendrían que acabar de criarla y el que se acuesta con niños amanece mojado. Ni con una mujer experta y de mayor edad porque una mujer experta desprecia necesariamente las torpezas del joven, su falta de savoir faire. Ni con una mujer en igualdad de condiciones porque en tal caso la mujer adopta un plan de rivalidad insoportable, no debe uno casarse para competir.

Seguir leyendo «Los grandes enigmas del Profesor Dalmansur – J.M. Briceño Guerrero»
Autores venezolanos · Línea de tiempo · Narrativa · Venezuela

ACUARIMÁNTIMA: una región del mundo de los sueños- J. M. Briceño Guerrero

Caminaba yo en cierta ocasión por una calle estrecha, sin aceras, peatonal, puertas y ventanas de hierro a cada lado. Cuando la calle desembocó en una plaza de piedra con un monumento abstracto de piedra en el centro, cuando vi ese gran espacio, me di cuenta de que estaba soñando y de que ésa era la ciudad tantas veces visitada en sueños, tantas veces recorrida y explorada, pero sin agotarla: mi conocimiento de ella se ampliaba en cada visita; esa calle estrecha, esas ventanas y puertas de hierro las veía por vez primera.

Seguir leyendo «ACUARIMÁNTIMA: una región del mundo de los sueños- J. M. Briceño Guerrero»
Autores por nacionalidad · Autores venezolanos · Colaborador · Línea de tiempo · Traducciones por Eduardo R. Blanco · Venezuela

JOSÉ MANUEL BRICEÑO GUERRERO, filósofo

Escrito por François Delprat. Traducido del francés al español por Eduardo Blanco.

Filósofo, lingüista, poeta y narrador, José Manuel Briceño Guerrero (1929-2014) estuvo sin cesar sobre una encrucijada de culturas. Espíritu abierto a las lenguas y los pensares del mundo, ha estado, al mismo tiempo, profundamente arraigado en las tradiciones de su país natal, Venezuela, siendo un ejemplo muy actual de la convergencia de culturas de occidente en América, atento a la complejidad de las sociedades contemporáneas y a la coexistencia de identidades culturales diferentes.

Seguir leyendo «JOSÉ MANUEL BRICEÑO GUERRERO, filósofo»